QUÉ INTERESANTE,
CUÉNTAME MÁS

No, el evento fue, es y seguirá siendo libre, abierto y gratuito. Y no persigue otro fin, más que el de mantener el espíritu colaborativo. Y que los contenidos y el conocimiento tienen un precio aún más alto, que es el crecimiento y formación de una sociedad descentralizada, rica en sabiduría y con los estándares tecnológicos de una población moderna.

Esta es la parte más difícil de llevar adelante PampaSeg. El evento es financiado por empresas, ong, entes gubernamentales y particulares que creen en lo mismo que nosotros, que juntos podemos y que es la forma de construir una sociedad más justa para todos. Siempre estamos abiertos a donaciones y aportes, pero no contamos con un sistema de sponsoreo, con lo cual mantenemos los intereses particulares exógenos al evento, fuera de él, evitando condicionamientos.

El hecho de hacer un evento de estas características ayuda a mantener un vínculo con todas aquellas personas que se ofrecen para dar las charlas y acompañarnos año tras año para cultivar que los profesionales y entusiastas tengan un espacio de formación de calidad en nuestra provincia.

¡Hasta ahora nadie nos cobró!. Como mencionamos anteriormente, los disertantes se anotan voluntariamente y muchos de ellos vienen desde muy lejos: además de Buenos Aires, Córdoba, Tucumán, Salta, Chaco, entre otras, hemos contado con expositores de Chile, Colombia, EEUU, Canadá y España. De cualquier forma tratamos de solventar los gastos de pasajes y estadía para que puedan acompañarnos.

¡Claro que sí!, ¡pero no faltes, porque tu jefe viene al evento!

El corazón es grande, pero el auditorio no! Es por eso que por cuestiones organizativas es necesario registrarse, lo mismo para los talleres. De esta forma podemos garantizar tu lugar en el evento de igual forma a la participación en cualquier otra actividad.

Desde luego, siempre hay lugar para uno más! Cualquier idea, sugerencia, colaboración es bienvenida. Recordá que este evento lo hacemos entre todos.

Básicamente, en que tratamos de encontrar un común denominador para todo. No somos extremistas y vamos buscando y mostrando las mejores alternativas que encontramos en el mundo para que la podamos aplicar a nuestro trabajo o vida diaria. Si bien hablamos de Seguridad informática, no utilizamos ejemplos reales y no tratamos de dañar a nadie mostrando sus errores, porque de ellos aprendemos y estamos para ayudarnos a que tengamos sistemas y servicios de calidad.

Algo muy importante a destacar, es que tratamos de respetar muchísimo nuestra lengua, el castellano, es por eso que encontrarás muy pocos términos en Inglés. Si bien es el lenguaje predominante en la tecnología, en La Pampa, ¡no hablamos inglés!

No. Lo principal es la ética, y si bien mostramos las vulnerabilidades más conocidas. El hecho de que alguien que esté presente en el evento las tenga en su Trabajo o PC, estamos ahí para aprender, no para reírnos o burlarnos de los demás. La idea es que quienes más sepan puedan trasladar ese conocimiento a los demás, así creamos un ambiente armónico, seguro y sin heridos!

Desde luego a nuestras familias, amigos, compañeros, conocidos. Pero por sobre todas las cosas, a aquellos que alguna vez nos dijeron que no se puede, que no se debe, que el conocimiento es de unos pocos, que la tecnología, el software, el desarrollo, es para una elite. Y no sólo se lo dedicamos, si no también les contestamos que SÍ se puede, y que ES PARA TODOS. Agradeciéndoles por llenarnos de fuerzas y ganas para seguir adelante!

Si. A través de la Ley 23.272 la provincia de La Pampa fue integrada de pleno derecho a la Región Patagónica estableciéndose que "a los efectos de leyes, decretos, reglamentaciones, resoluciones y demás disposiciones legales del orden nacional considérase a La Pampa juntamente con las provincias de Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártica e Islas del Atlántico Sur y el partido de Patagones de la provincia de Buenos Aires (art. 1 de dicha ley modificado por la Ley 25.955).

Si. 13.713 kg de carne cruda, más de 30.000 kilos de leña, 100 asadores, más de 700 personas colaborando, convirtieron a La Pampa, en la provincia en hacer el asado más grande del mundo! Mas info en:
http://www.guinnessworldrecords.com/records-9000/largest-serving-of-barbecued-beef/

Si, aunque lejos de estar sobre el Área 51, o contar con los avistajes del cerro Uritorco, ubicado en la vecina provincia de Córdoba. La Pampa cuenta con centenares de relatos, avistajes, y abducciones (no verificadas claro), en las cuales podemos recordar los casos de Irma Rick, ocurrido el 16 de noviembre de 2021, que afirmó ser abducida, y con un extraño relato posterior afirmando estar embarazada de sus supuestos abductores. Video OVNIS y abducción en La Pampa: la historia paranormal del año Existen otras historias, aunque algunas rozan lo cómico, como el caso de Alberto Tavernise, quien en el año 2014 afirmó haberse “tiroteado” con Aliens, lo cual resultó ser una Garrafa de gas.

Según Wikipedia. (Si, Wikipedia) La luz mala es una de las leyendas más famosas de los folclores de las naciones rioplatenses de Argentina y Uruguay. Algunos le decían la leyenda de la luz buena, también conocida como el fantasma dentro del foco. Consiste en la aparición nocturna de una luz brillante que flota a poca altura del suelo. Esta puede permanecer inmóvil, desplazarse, o en algunos relatos, perseguir a gran velocidad al aterrorizado observador. Muchas veces aparece a una distancia cercana al horizonte. Estas manifestaciones son muy temidas, "la leyenda de la luz mala" o también llamada "la leyenda de la luz buena" (preferible) ya que se identifica comúnmente a la luz mala como un «alma en pena», el espíritu de un difunto que no recibió sepultura cristiana. Ante un encuentro, se recomendaba popularmente decir una oración y luego morder la vaina del cuchillo; como último recurso, se las debía enfrentar con un arma blanca, ya que las armas de fuego resultaban inefectivas. La respuesta científica a si existe: Si, claro!, ya que es el producto de la fosforescencia de los huesos de animales muertos, que son iluminados por la luz de la luna. Ahora, si estos se mueven… esa es otra historia!

No, el Ombú es atribuido a la región pampeana húmeda, y no a la provincia de La Pampa. Nuestra provincia tiene el Caldén, árbol de similares características. Y esto les tiene que quedar bien claro, porque los que fueron al programa de Susana Giménez, perdieron el millón por decir lo contrario!

Pues claro, Juan Bautista Bairoleto, (Vairoleto), si bien es oriundo de la provincia de Santa Fe, Argentina, pasó gran parte de su tiempo como bandido rural, en nuestra provincia, conocido como el Robin Hood Criollo, ya que su accionar era robar a gente adinerada para dar a los pobres, siendo un mito luego de su muerte. Más info: https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Bautista_Bairoletto

La Pampa es una de las provincias más jóvenes de Argentina, siendo que fue primero territorio nacional, y una vez declarada provincia en 1951, con el nombre de Provincia Eva Perón que luego por diferentes circunstancias, golpes de estado y proscripciónes, su nombre fue cambiado a La Pampa. Es poco claro el origen de nuestra provincia, ya que todo depende de quien cuente esta historia, siendo La Pampa el resultado de las denominadas campañas del desierto que realizó Julio Argentino Roca. El cual produjo la muerte y usurpación de tierras de los pueblos originarios. Historia compleja y larga si las hay.

No solo sagrado, La siesta, receso a mitad del día, es utilizado como medida de horario desafiando el calendario gregoriano, ya que se puede referenciar un momento del día como antes, durante o después de la hora de la siesta.

Totalmente a criterio del lector, en la pequeña zona de Quemú Quemú se encuentra un curioso monumento al presidente norteaméricano J.F. Kennedy. El monumento fue construído en el año 1967 por el arquitecto Lincoln Presno. No se conocen las causas exactas de este monumento. Algunos creen encontrar marcas de “masonería” como la que se encuentra dentro del mismo, empotrada con forma de “antorcha de fuego”.

Por más ridícula que parezca la pregunta, hay personas que todavía la hacen, estas sumadas a otras como por ejemplo: si nos movilizamos en carretas, caballos, si nos vestimos de con ropa tradicional o llamada “gauchos”. Y la respuesta es, existe tanto de campo y zonas urbanas como en cualquier provincia. Hay internet, tv por cable, asfalto, semáforos, como también claro zonas en donde si bien son lo que se llama “campo campo” los métodos de producción agroganaderos utilizan las mismas tecnologías que en muchos lugares del mundo, posicionamiento gps, manejo autónomo.

Como con cualquier rivalidad promovida por el fanatismo deportivo, esta organización solo reconoce la existencia del Club Atlético All Boys! https://www.allboyslapampa.com.ar/
Link: https://es.wikipedia.org/wiki/Club_Atl%C3%A9tico_All_Boys_(Santa_Rosa)